BUENAS   ...  BIENVENIDOS, SIRVASE UN VERDE Y CONVERSEMOS

Ni se le ocurra avisar que viene pa visitarme
diga que viene a cobrarme y lo han de dejar dentrar 
alli le van a indicar que siga los ucalitos
al final esta un ranchito que han levantao estas manos
esa es mi casa paisano y ahi puede pegar el grito

viernes, 23 de julio de 2010

MONITOREO DE CAMBIOS, CORRECCIÓN CARTOGRÁFICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE BOSQUE NATIVO EN LA XI REGION DE AYSÉN

La adjudicación de CONAF, esta programada para el 16-08-2010, y el plazo para ejecución de los servicios serán de 210 días, por lo que es probable que por abril de 2011 tengamos a disposición los resultados.

Algunos apostamos a que será la Austral la que se la adjudicará.

El objetivo general, es desarrollar la Actualización del Catastro Vegetacional, para la mitad sur de la Región de Aisén, correspondiente a 42.219 Km2.


Entre los aspectos relevantes obtenidos de la lectura de las bases técnicas de licitación, se encuentran los siguientes:
  • Corrección espacial de la información original, esta es catastro 1996 , de manera de contar con base común que permita actualización y monitoreo de cambio de uso del suelo. La cartografía del catastro fue realizada en base a técnicas ópticas de restitución y será corregida por ortorrectificación digital, está última técnica supera ampliamente a la anterior.
  • Monitorear los cambios en el uso de la tierra ocurridos en el periodo 1996 – 2010.
  • Considera una unidad mínima cartografiable de 6,25 ha, y la institución que se adjudique el contrato, podrá proponer una superficie menor a esta (sería ideal).
  • Se describirá en terreno un 30% de las unidades fotointerpretadas por carta, siendo así la unidad de trabajo la carta.

Con los resultados obtenidos, se supone que podremos avanzar con algunos temas pendientes, y que nos permitan generar políticas con antecedentes más objetivos en torno al recurso y tierras forestales, entre otros:
  • Disponibilidad real de áreas forestables.
  • Situación de los ñirantales (cantidad, tasa de cambio de uso, etc.).
  • Cortas ilegales en áreas inaccesibles (sobre todo litoral).
  • Impacto del SIRS en el cambio de uso del suelo.

miércoles, 21 de julio de 2010

Cambio de Datum SAD69 a WG84


De regreso de La Junta, y aprovechando el tiempo de viaje, tome algunas notas que transforme en esta entrada de mi blog, que espero a alguno de Uds. pueda servir, o si esta demás aburrido entretener (lo dudo), ahi va che.


La nueva normativa para presentación de Planes de Manejo, indica que la cartografía debe estar referida al Datum WGS84; lo cual genera algunos inconvenientes, dado que:

1. la cartografía que habitualmente utilizamos (en el Aísen como decían los antiguos) está referida a otro datum (SAD’69 y más pál Norte incluso en PSAD' 56),

2. no todos los usuarios cuentan con los software ni parámetros de transformación adecuados,

3. No todos los usuarios tienen el mismo nivel de conocimiento.

A objeto de evitar diferencias entre los distintos usuarios, se debe necesariamente concensuar procedimientos y parámetros similares.


Algo de teoría

La posición: Es una localización única y basada en un sistema de coordenadas. Este Sistema de Coordenadas pueden ser:



Geográficas: Los coordenadas son representados en medidas angular, y que no tiene la misma magnitud en distancia para distinta ubicación en el planeta (específicamente en longitud), un grado en el ecuador cubre una distancia mayor a un grado en el polo.



Sistema de coordenadas de proyección plana u ortogonal:

Corresponden a sistema de referencia

respecto de uno hasta tres ejes, perpendiculares entre sí, se cortan en un punto llamado origen de coordenadas

Un caso de este tipo de coordenadas corresponde a la proyección UTM, y tiene las siguientes características:

· Unidad de medida es el metro,

· La unidad tiene el mismo valor en cualq

uier parte del planeta

· Es la utiliza nuestra cartografía oficial IGM


Ahora el Datum, en términos simples es el punto de referencia de un sistema de coordenadas. Dado que el globo terráqueo, no es regular, no es posible a partir de valores únicos de traslación, rotación y escala, generar una transformación para todo el globo; por lo cual se requiere tener parámetros de transformación para pequeñas áreas del globo.

A continuación cartografía referida a WGS84, con una cobertura de SAD 69 sin realizar transformación de Datum (la mansa c...., ni por las tapas):


Ah!!!, aprovecho de mostrarles que la bajada de datos con MapSource y GPS Track Maker, con el GPS configurado en WGS84 y UTM, da los mismos resultados, más de bajadas de datos con distintas aplicaciones en otra entrada futura.


Lo que habitualmente hace un usuario de Arcview 3.2 o superior, es realizar esta transformación con la extensión Projection Utility o similar; sin embargo, estas utilizan parámetros de transformación globales y/o promedio (por ejemplo para todo Chile o la mitad de este).


A continuación una cartografía referida a WGS84, con una cobertura de SAD 69 con la transformación de Datum indicada en la leyenda

.




Otro ejemplo, utilizando parámetros publicados en el documento Normalización de las Cartografías Regionales para la Elaboración de la Zonificación Territorial del Borde Costero




La magnitud de las diferencias, según procedimiento, se muestra a modo de ejemplo para algunos casos de transformación de Datum a continuación:

Modelo transformacion

Delta X

Delta Y

Delta Z

Traslación geocéntrica modelo 1 ArcGis

-57,00

1,00

-41,00

Traslación geocéntrica modelo 6 ArcGis

-47,00

26,00

-42,00

Traslación geocéntrica modelo 14 ArcGis

-66,87

4,37

-38,52

Molodensky con parámetros IGM en ArcGis

-79,00

13,00

-14,00


Para los usuarios de Arcview 3.2, se sugiere utilicen el modelo de traslación geocentrica y/o Moledensky número cinco.


En una próxima publicación buscare algún utilitario que permita la transformación utilizando parámetros según la información oficial del IGM.


Ahora la pregunta, ¿cuales serán los parámetros y procedimientos con los cuales se evaluará la cartografía de los consultores y extensionistas?; o a modo de propuesta, generemos una metodología y utilicemos todos los mismos procedimientos.


Para no hacer más aburrido este artículo, y si quieres profundizar, aquí te dejo unos enlaces:


Entendiendo la proyección UTM

Normalización del Sistema de Referencia Nacional, SIRGAS (WGS-84)

martes, 13 de julio de 2010

Valoran prohibición para venta de madera de tala ilegal

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo calificó como un avance que potencia medidas tendientes a la sustentabilidad el reciente anuncio de la Unión Europea (UE), que prohibió en su territorio el comercio de madera proveniente de la tala ilegale.

(Valdivia, 13.07.10) Como un avance que potencia a nivel mundial medidas tendientes a la sustentabilidad calificó la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) el reciente anuncio de la Unión Europea (UE) que prohibió en su territorio el comercio de madera proveniente de talas ilegales.

“La prohibición de comercio de madera ilegal en Europa era urgente, pues la deforestación a nivel mundial por cortas ilegales es alta. Europa es un gran consumidor y sus políticas conservacionistas no son compatibles con este mercado negro”, expuso la coordinadora general AIFBN, Jennifer Romero.

Cabe recordar que el Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo (Francia), dio luz verde a esta legislación pionera en el viejo continente y que se aplicará dentro de dos años y que tiene desde 2008 un precedente en Estados Unidos.

Romero aseguró que esta prohibición debiera afectar también el comercio al interior de países como Chile, en que las transacciones para consumo no industrial es fundamentalmente ilegal.

La vocera de la asociación gremial destacó que existen iniciativas privadas para la regulación del mercado de la leña - cuyo volumen transado es de unos 15 millones de metros cúbicos al año -, y legislación asociada, “pero aún no existe conciencia social ni fiscalización suficiente que permita mejorar sustancialmente esta situación”.

"Es significativo que estas medidas comiencen a desarrollarse a nivel mundial y como país seamos capaces de seguir este ejemplo, ya que la sustentabilidad, el manejo y la conservación de nuestros bosques pasa por frenar las malas prácticas”, dijo la ingeniero forestal.

La AIFBN cuenta con el apoyo de la UE para proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”, que ha permitido mejorar el mercado de la leña y el manejo por parte de productores de este recurso calorífico; y el proyecto “Gestión Integrada de Cuencas Abastecedoras de Agua en el Sur de Chile”, que busca incidir en el diseño e implementación de políticas públicas y participativas enfocadas a la gestión de cuencas hidrográficas.

lunes, 12 de julio de 2010

Gobierno confirmó prórroga DE decreto de ley 701: Fomento forestal se extendería por dos años

El ministro de Agricultura, Jose Antonio Galilea, adelantó que enviará al Congreso un proyecto para prorrogar el Decreto de Ley 701 sobre fomento forestal y precisó que se estudiarán cambios definitivos al reglamento, de manera de enfocar el aporte a pequeños propietarios, tierras indígenas y para impulsar la generación de energía en base a biomasa.

Dos años duraría esta extención, mientras, indicó el secretario de Estado, "se estudian los cambios definitivos a este normativa, (dado que) queremos concentrar el aporte de la bonificación que opera a través de este decreto a los pequeños y medianos propietarios en aspectos tales como: las propiedades indígenas y en la generación de energía, a partir de biomasa, que son aspectos importantes en el desarrollo forestal y de las energías renovables".

Desde el sector forestal recibieron con satisfacción la noticia, toda vez que las bonificaciones del decreto culminaban este año.

El presidente de la Corma, José Rafael Campino, dijo que se "mande el proyecto para que continúe el subsidio para pequeñas y medianos propietarios y, sobre todo, en suelo erosionando, tiene un valor para la economía fundamental".

Agregó que existe un potencial para plantar 1 millón de hectáreas en 12 a 15 años con una tasa de forestación de 80 mil anual.

"Si hoy con 2 milones de hectáras se generan cerca de US$ 5 mil millones en exportación, con 1 millón de hectáreas más se podría genera la mitad de lo que se está haciendo", concluyó.

Fuente: El Diario Financiero

martes, 6 de julio de 2010

Lamentable avance de sustitución forestal y aumento de monocultivos exóticos en la Región de los Ríos

Como preocupantes calificó la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) las cifras destacadas en la cuenta pública del proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” que revelan que entre 1997 y 2007, la superficie de plantaciones de eucaliptus y pinos creció un 35 por ciento, abarcando más de 63 mil nuevas hectáreas; mientras que la extensión de bosque nativo y humedales, se redujo en 61 mil hectáreas.

Como iremos nosotros por casa, acá en Aysén, con los cambios de uso de suelos forestales a ganaderos, muchas veces bonificados. Ojala pronto podamos tener estadísticas.

domingo, 4 de julio de 2010

Ñire … el amigo olvidado Sólo pa principiar, luego viene más:

Es un muy buen amigo, se las trata de mamar solito, sin embargo tiene a su espalda bastante pega, copio y pego lo que los más escueleados dicen:

  • es la especie que mayor amplitud ecológica presenta, por lo que se adapta a biótopos muy extremos y diferentes entre sí
  • Posee una excepcional tolerancia a distintas formas de estrés y una alta plasticidad ecomórfica, lo que le permite crecer en sitios tan diversos como laderas expuestas al viento en el límite arbóreo, en fondos de valles, en mallines con mal drenaje, y en sitios áridos y ventosos en el ecotono con la estepa patagónica (Veblen et al. 1977).
  • Comúnmente, los bosques constituidos por esta especie decidua quedan relegados a ambientes con condiciones rigurosas, donde otras especies arbóreas, tales como N. pumilio o N. betuloides, no pueden crecer (Ramírez et al. 1985).
  • A pesar de la amplia distribución geográfica y uso de los ñirantales, son muy escasos los trabajos descriptivos sobre la silvicultura en estas comunidades forestales, centrándose principalmente en las zonas donde el ñire (Nothofagus antarctica) alcanza un mayor desarrollo arbóreo (centro y sur de la Patagonia). Tradicionalmente, el manejo de los ñirantales se ha basado en la obtención de leña y en la silvopascicultura (José A Requea*, Mauro Sarasolab Javier Gyengec, María Elena Fernández).
  • Aproximadamente el 70% de los bosques nativos de ñire (Nothofagus antarctica) en Patagonia tienen un uso silvopastoril, lo cual determina su importancia en la cadena de carnes ovina y bovina y en menor medida en la provisión de madera para diferentes usos, preferentemente para leña. Sin embargo, a pesar del gran impacto a nivel regional de estos sistemas, no existen en la actualidad planes de manejo adecuados o legislación vigente para asegurar su sustentabilidad (Peri, P.L. *; Hansen, N.; Rusch, V.; Tejera, L.; Monelos, L.; Fertig, M.; Bahamonde, H.; Sarasola, M..)

La mayor cantidad de estudios para la especie, a excepción de trabajos a los que no he tenido acceso del profesor Harald Smith, se concentran en la república hermana y con fines ganaderos (producción de biomasa herbacea).

Por nuestra parte, a este lado del alambre, nos quedan muchas interrogantes por resolver y metas por lograr:

  • ¿Cuanto ñire tenemos?,¿Cuánto por sitio?
  • ¿Que propuestas tenemos para cada una de las grandes situaciones?
  • ¿Debe ser Ñire parte del tipo forestal lenga? ……. mmmmmmmm … creo que no
  • ¿Cómo avanzamos para la modificación legal entonces?.
  • Etc.,etc., y etc.
Como comento en el titulo, este es un primera entrada al tema, pretendo ir entregando más antecedentes a al discusión, que espero se de.

Homenaje Al Silvicultor Don Tomas Monfil

Tomado del bolg: http://historiaforestal.blogspot.com/
Redactado por: Luis Otero

Don Tomás es Aysenino, pocos lo saben, estudió en el internado de los curas Salesianos de Pto Aysén aunque, según me confidenció en algunos asados, se habría arrancado varias veces .

Don Tomás en un “self made man”, suena un poco siútico pero es así, “es un hombre hecho a si mismo”, es una lástima que no exista un concepto similar en castellano, porque refleja muy bien a quienes han luchado por formarse así mismos en la vida.

Durante su juventud fue enrolado o cayó enrolado como explorador de Aysén en el equipo de Augusto Grosse. Según él me contó, en una reunión del ministerio de agricultura en Coyhaique, habría levantado la mano sin querer y quedó incluido en el equipo de exploradores, los años 40-50 cuando Aysén era desconocido y Estado implementaba la política de la “caja de fósforo”, para incorporar este territorio al “desarrollo nacional”.

Esa experiencia de explorador marcó profundamente su espíritu de aventura y su vocación años mas tarde , en los sesenta, formaría el mayor vivero forestal de Chile , el Verdín de Coyhaique, donde saldrían las plantas para detener los catastróficos procesos de erosión desencadenados por las políticas del Estado.

A fines de los sesenta y principios de los setenta su obra como viverista y silvicultor fue reconocida y lo enviaron en un viaje de perfeccionamiento a Alemania, donde conoció y trabajo con importantes silvicultores prácticos.Recogió muchas ideas en Alemania pero siempre aterrizado a la realidad chilena nos comentaba que la “silvicultura de jardin” de Alemania no nos servía a nosotros.

Tomás Monfil fue el responsable principal del mayor esfuerzo de reforestación de Aysén, donde se plantaron cerca de 10 mil ha para proteger los suelos y cursos de agua, lo que se hizo con diversas especies, principalmente pinus silvestre, contorta y oregon y muchas otras especies en menor escala. En Aysén no ha vuelto a haber un esfuerzo similar, de la misma magnitud a pesar de la catastrófica habilitación de suelos e incendios que consumieron cerca de 3 millones de ha.

A mediados de los años 70, cuando don Tomás era Director Regional de CONAF en Aysén, le propusieran hacerse cargo del principal proyecto forestal del Estado, el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Allí desarrollo una fructífera labor de manejo de renovales de roble, raulí y tepa y un sistema de manejo de selección de los bosques floreados de raulí, basado en un aprovechamiento económico, la creación de viveros naturales, el enriquecimiento de los bosques mediante plantación y el manejo de la regeneración natural. En el ex Complejo desarrolló el Método del “árbol futuro” para el raleo de renovales. En total se llegaron a manejar cerca de 10 mil ha y se plantaron alrededor de 2 mil ha con roble, raulí y coihue.

A pesar de la dura represión militar a que fue sometida la población de Neltume en esos años, don Tomás Mantuvo una posición de defensa hacia los trabajadores y sus familias, que pueden atestiguar los viejos y sufridos trabajadores de la zona y el respeto que por él siempre sintieron los pobladores de Neltume, de lo cual muchos fuimos testigos.

Cuando yo llegué a Valdivia el año 92, comenzamos, junto a Pablo Donoso y Alvaro Contreras, a recorrer los bosques manejados de Panguipulli y en muchas oportunidades nos acompañó a pesar que a los forestales de la Universidad de Chile, como es mi caso, nos decía que éramos “forestales de pavimento”. Don Tomás se caracterizó por colaborar con todos aquellos que le pedían su opinión de silvicultor práctico y muchas generaciones de estudiantes de la U. Austral recurrían a él para obtener datos de silvicultura práctica, costos de manejo, etc.

Después de salir del Complejo Tomás Monfil se internó en Chiloé, desarrollando un proyecto largamente acariciado de industrialización de renovales de canelo y creó la empresa Chiloé HardWood, pero no conforme con esto se dedicó a recorrer la Isla de punta a punta, generando numerosos proyectos y actividades de extensión con campesinos, ONGs, movilizó a buena parte de la Isla, incluido al obispo Juan Luis Isern, de quien se transformó en asesor forestal. Es el único obispo en Chile que ha tenido un asesor forestal.

Por esos años también don Tomás recibió un reconocimiento especial de CONAF de manos del ministro de Agricultura de la época Emiliano Ortega, solo dos personas han recibido este reconocimiento del Estado, el profesor Claudio Donoso y él.

En su espíritu inquieto Tomás Monfil se interesó por el trabajo con las comunidades Huilliches de San Juan de la Costa donde volvió a implementar otra de sus ideas, esta vez principalmente con mujeres, creando la asociación de mujeres “Follajes San Juan”, que recolectaban y producían follajes ornamentales con especies nativas, idea que hasta el día de hoy opera generando ingresos para mujeres campesinas.


Cabe destacar que don Tomás siempre valoró el rol de las mujeres en las actividades forestales, sus viveros eran de pura mano de obra femenina, contrataba mujeres en tareas de extensión forestal, en las oficinas y también ponía mujeres en lugares propios de los hombres como las canchas de recepción de trozas en los aserraderos. Las razones eran buenas, nos decía que las mujeres eran mas serias y no se corrompían como los hombres… el problema es que funcionaban bien hasta que se enamoraban…..igual que los hombres.

Lamentablemente la falta de políticas de estado para impulsar el manejo de los bosques nativos y la poca comprensión de las instituciones del agro hacia las actividades forestales, lo hicieron retirarse después de un esfuerzo de 4 o 5 años en San Juan de la Costa, una de las zonas mas difíciles y pobres del sur del país.Hoy Tomás Monfil es un “forestal de pavimento”, con una vida Santiaguina, dedicado a su familia.

Por su espíritu innovador, su capacidad de resolver problemas prácticos, por su generosidad para compartir sus conocimiento y por su calidad humana hoy, el Colegio de Ing. Forestales de Valdivia y la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral, quiere entregarle un premio a nombre de todos los forestales del sur del país, que hará entrega el Presidente del Colegio de Valdivia el Ing. Forestal Rodrigo Mujica.

Vivencias del desarrollo Forestal de la Región de Aisén

Por Tomás Monfil

Tomado del blog http://historiaforestal.blogspot.com/


A contar de los años 40, la Región fue afectada por catástrofes permanentes, derivadas de un grave proceso de erosión provocado por incendios forestales intencionales por ocupantes de tierras fiscales que pretendían, por este medio, obtener la propiedad definitiva.

Hasta el año 1953, la presencia Institucional Forestal en la Región de Aisén era casi inexistente.

Ese año la Dirección de Bosques del ex Ministerio de Tierras y Colonización, creó la Zona Forestal con residencia en Coyhaique, nombrando a un Ingeniero Agrónomo a cargo y a un mayordomo de vivero administrativo.

Entre los años 1953 y 1966, la falta de un presupuesto adecuado y de personal, obligó al Servicio Forestal a circunscribirse y reconocer el escaso patrimonio forestal, iniciando la creación de nuevas Reservas y Parques Nacionales, realizando campañas de prevención de nuevos incendios.

Fue escasa la colaboración de las autoridades de la Región, de la Dirección Forestal y de los colonos.

También se instaló el primer vivero Forestal en Coyhaique, empleando semillas aportadas por F.A.O.

En el año 1956, se realizó la primera plantación en la Reserva Forestal de Coyhaique, de especies como pinus poderosa, contorta y oregón entre las principales.

La nueva adaptación al medio de las especies empleadas, constituyó un estímulo para ampliar este incipiente programa, además se incluyó en estos ensayos a la especie Lenga.

Personeros de F.A.O. apoyaron en el abastecimiento de semillas de especies exóticas, lo que significó ampliar considerablemente el radio de acción iniciando un programa en plantaciones de 2 y 3 hectáreas desde Lago Verde por el Norte hasta Cóchrane por el Sur.

A contar del año 1964, el Gobierno de la época, dio un fuerte impulso a la ampliación del Patrimonio Forestal, llegándose a crear 12 nuevas Reservas Forestales y Parques Nacionales, las que en algunos casos estaban con los trámites suspendidos.

Además se acentuó la prevención, control legal y combate contra incendios forestales que provocó molestias en el campesinado.
El programa llamado de Reforestación, fue considerado en la solución de problemas sociales absorbiendo mano de obra cesante, lo que significó la creación de nuevos viveros forestales y 2 populetos en la región.

Se importaron semillas forestales en cantidades suficientes para un plan de reforestación de 3000 a 5000 hectáreas, considerando plantas de 2 y 3 años en vivero.

Recién, cuando este programa estaba funcionando con resultados alentadores, se suscitaron por partes de expertos las primeras advertencias de su inconveniencia por emplear masivamente especies exóticas, del campesinado de la Región que manifestaban restaba terrenos para la ganadería y autoridades que consideraban una inversión a muy largo plazo.

Las mayores superficies plantadas se realizaron en el patrimonio forestal y en aquellos sectores en que la erosión amenazaba a zonas pobladas, como es el caso de Coyahique, Villa Mañihuales, Reservas Forestales Cerro Castillo, Jeineneni y Lago Esmeralda.